
Museos Específicos
Retos y perspectivas
Directores: Magdalena de Pazzis Pi Corrales (Directora de la Cátedra Complutense de Historia Militar – UCM) y Ángel Pazos-López (Universidad Complutense de Madrid)
MR 1
Bienvenidos a los museos militares
2 de abril
17.00-18.00
Aula de Grados
Facultad de Geografía e Historia
Mesa redonda sobre accesibilidad en los museos militares
En materia de accesibilidad, los museos militares españoles están experimentando una gran transformación, debido a sus horarios, sus actividades, sus edificios, sus piezas, sus mensajes y, en definitiva, su relato. Estos museos militares están decididos a ganar en visibilidad real, a ofrecer una accesibilidad física y sensorial integral y a transformar museos para soldados en museos para soldados y ciudadanos. Y, todo ello, sin tener que perder por ello un ápice de su idiosincrasia.
Relatora: Mónica Ruiz Bremón (Instituto de Historia y Cultura Militar, Ministerio de Defensa)
Participantes:
- Pilar Domínguez Sánchez
Sub. Gral. de Publicaciones y Patrimonio Cultural del Ministerio de Defensa - General Antonio Rajo
Museo del Ejército - Coronel Jaime Ayuso
Museo de Aeronáutica y Astronáutica - Alicia Suárez Blanco
Museo Naval de Madrid
Debate
MR 3
Tradición e Innovación en los Museos Eclesiásticos
3 de abril
10.00-11.00
Aula Magna
Facultad de Geografía e Historia
Relator: Ramón Yzquierdo Peiró (Museo Catedral de Santiago)
Las particularidades propias de los museos de arte religioso, catedrales, monasterios e iglesias, hacen necesario repensar el modo en el que se les aplica la idea de centro de arte en el siglo XXI. Desde su especificidad como contenedores del patrimonio específico de la Iglesia, a los retos de sus públicos específicos o la compatibilidad de los espacios con usos religiosos y litúrgicos, los museos eclesiásticos deben mirar hacia el futuro y reflexionar sobre sus perspectivas de evolución en una sociedad cada vez más mediatizada. La dificultad de estudios globales sobre el funcionamiento de los museos de arte religioso se compensa con interesantes propuestas pioneras que marcan el recorrido a seguir en los próximos años para muchas instituciones que carecen de referentes en el panorama nacional e internacional.
Participantes:
- Cristina Tarrero
Museo Catedral de la Almudena - Pablo Delclaux de Muller
Secretariado de la Comisión Episcopal para el Patrimonio Cultural - Mercé Gambús
Catedral de Mallorca - Francesca Micheli
Opera della Primaziale Pisana
Debate

Tecnologías en los museos
Workshop, presentaciones de trabajos y grupos específicos
MR 2
Tecnologías en los museos
2 de abril
18.30-20.30
Aula 20-i
Facultad de Geografía e Historia
Proyectos innovadores: Realidad virtual y videojuegos en museos
En este mesa redonda se presentan tres experiencias distintas de empresas que colaboran con museos, utilizando nuevas tecnologías que enriquecen la experiencia de los usuarios. Aplicaciones para dispositivos móviles con gamificaciones, imágenes en super-alta resolución y narrativas interactivas son algunas de las innovaciones que ayudan a divulgar, interpretar, y poner en valor las colecciones de los museos, y a conectarlas de una manera más cercana con sus visitantes.
Relator: Antonio Viedma Rojas (UNED)
Participantes:
- Miguel Bollaín y Stefano Ferrario
Render Area y Xperimenta Cultura - Pedro Antonio González Calero
Pada One Games - Koldo García
MadPixel
Debate
Experiencias de usuario en museos multisensoriales y accesibles
En esta mesa redonda se pretende profundizar en los aspectos multi-sensoriales que pueden enriquecer la experiencia percibida por el público en los museos. Para ello se presentan tres casos concretos: los resultados del proyecto europeo ARCHES para mejorar la accesibilidad en las visitas a museos, un diseño de itinerario artístico multi-sensorial y la experiencia vital de una persona con discapacidad visual y las posibilidades que se le ofrecen gracias a las nuevas tecnologías. De esta manera, se pretende sitúar las necesidades reales de los usuarios con discapacidad en el centro del proceso de diseño de las exposiciones o visitas guiadas.
Relatora: Covadonga Rodrigo San Juan (UNED)
Participantes:
- Jara Díaz
Museo Lázaro Galdiano y Proyecto ARCHES H2020 Accesible Resources for Cultural Heritage EcoSystems. - Mónica Pou Herrero
Experta en paisajismo accesible y creadora del Proyecto Tecnisens y Proyecto App Jardín Accesible «El Capricho». - Francisca Rigo
Psicóloga, consultora de accesibilidad, especializada en validación de experiencia del usuario con discapacidad visual.
Debate

Públicos
Metodologías, proyectos y perspectivas de futuro
MR 7
"Laboratorio Permanente de Público de Museos". 10 años investigando al público para aplicarlo a la gestión
4 de abril
17.00-18.00
Aula 20-i
Facultad de Geografía e Historia
Presentación del proyecto Laboratorio Permanente de Público de Museos
Existe consenso acerca de que el público de los museos debe ser siempre entendido en plural. Sin embargo, el reto de la diversidad no es el único al que deben atender los investigadores y profesionales de los museos. Los públicos son el reflejo dinámico de los cambios sociales y, sin una interpretación crítica de dichas transformaciones, que afectan integralmente a sus expectativas, a los modos como construyen sus experiencias y participan con las instituciones, se correría el peligro de atender necesidades nuevas con estrategias pasadas. Por tanto, estos cambios exigen ser interpretados interdisciplinarmente, pues no influyen unilateralmente en un solo aspecto de la relación del público con los museos.
http://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/museos/mc/laboratorio-museos/inicio.html
Participantes:
- Héctor del Barrio Alvarellos
Subdirección General de Museos Estatales - Eloísa Pérez Santos
Universidad Complutense de Madrid - Mª Ángeles Polo
Museo Nacional de Escultura - Fernando Sáez
Museo Nacional de Antropología
Coordinación de la mesa: Olga Ovejero Larsson
Subdirección General de Museos Estatales
Debate
MR 8
"Museos + Sociales"
4 de abril
18:30-20:30
Aula 20-i
Facultad de Geografía e Historia
Presentación del proyecto Museos + Sociales
Proyecto que nace en 2015 impulsado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con el objetivo de conseguir que las instituciones museísticas se adapten a las realidades sociales del contexto actual, con la finalidad de ser accesibles y responder a las necesidades de toda la ciudadanía, en especial, de aquellos colectivos que mayores dificultades tienen para la visita o que se encuentran en riesgo de exclusión social.
http://www.culturaydeporte.gob.es/museosmassociales/presentacion.html
Participantes:
- Ana Azor Lacasta
Subdirección General de Museos Estatales - Paloma Muñoz-Campos García
Museo Nacional de Artes Decorativas - Ainhoa de Luque Yarza
Museo de América - Arancha Chamorro Malagón
Museo del Traje
Coordinación de la mesa: Olga Ovejero Larsson
Subdirección General de Museos Estatales
Debate
MR 9
Públicos en transformación. Nuevas formas de la experiencia del espectador y sus interacciones con la gestión museística.
5 de abril
10:00-11:00
Salón de Actos
Facultad de Ciencias de la Información
Presentación del grupo de trabajo PUBLICUM
Existe consenso acerca de que el público de los museos debe ser siempre entendido en plural. Sin embargo, el reto de la diversidad no es el único al que deben atender los investigadores y profesionales de los museos. Los públicos son el reflejo dinámico de los cambios sociales y, sin una interpretación crítica de dichas transformaciones, que afectan integralmente a sus expectativas, a los modos como construyen sus experiencias y participan con las instituciones, se correría el peligro de atender necesidades nuevas con estrategias pasadas. Por tanto, estos cambios exigen ser interpretados interdisciplinarmente, pues no influyen unilateralmente en un solo aspecto de la relación del público con los museos. Esta mesa presentará el proyecto PUBLICUM, liderado por la Universidad de Deusto, que reúne a investigadores y especialistas de la Filosofía del Arte. la Psicología Social, la Gestión Cultural y las Políticas de Inclusión, como ejes vertebradores de una más profunda comprensión de los públicos contemporáneos, en sus transformaciones
Participantes:
- Jaime Cuenca
Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto - Aurora Madariaga
Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto - Macarena Cuenca
Deusto Bussines School, Universidad de Deusto - Eloísa Pérez Santos
Universidad Complutense de Madrid
Debate

CineForum, presentaciones y talleres
El museo para todos en su experiencia audiovisual y sensorial
MR 4
Proyección del documental "National Gallery" y mesa redonda
3 de abril
17.00-18.00
3 de abril
18.30-20.30
Aula Magna
Facultad de Geografía e Historia
Presentación: Álex Manzano (UCM)
Sinopsis: Presentada en la Quincena de realizadores del Festival de Cannes, Nationall Gallery fue un ambicioso proyecto del documentalista Frederick Wiseman en el que a lo largo de tres horas introduce a los espectadores en los entresijos de la famosa pinacoteca londinense. El fin de su documental no es mostrar la colección que acoge el museo, si no, entender el funcionamiento de un organismo tan colosal y la relación con el público de todo tipo y los estudiosos. En palabras de Surtsey Films, su distribuidora en España, “es un perpetuo y vertiginoso juego de espejos, el cine mira a la pintura, y la pintura, al cine”.
Sobre Frederick Wiseman: de ascendencia judía y nacido en Boston en 1930, Wiseman estudió artes y derecho, materia de la que dio clase hasta los 60 cuando empezó a producir documentales y tras fundar Zipporah Films comenzaría a dirigir convirtiéndose en uno de los directores de no ficción más importantes del mundo. Por su trabajo, exhibido en los festivales más importantes del mundo, ha recibido el León de Oro y el Oscar honorífico.
Su carrera incluye una treintena de obras que le han permitido introducirse en todo tipo de instituciones como institutos, hospitales, bibliotecas, museos… donde graba horas y horas de material de forma casi improvisada para luego construir un discurso a partir del montaje. Según Wiseman “Los documentales, como las obras de teatro, novelas y poemas son formas de ficción”. Por otro lado, considera que a través del montaje puede manipular al espectador a su antojo porque le permite trasmitir su verdad, por lo que sus obras son totalmente subjetivas. Además de esto, también ha montado varias obras de teatro en ciudades como París y Nueva York.
Debido a la larga duración de National Gallery se han seleccionado una serie de clips que nos permitan entender las funciones que tiene esta institución inglesa y como es un espacio abierto a la inclusión y a todo tipo de público; además se podrá valorar como Wiseman maneja la cámara dentro del museo para mostrar todos sus entresijos y el diálogo que se crea entre el cine y las artes plásticas, pudiéndose convertir la galería de arte en sala de proyección y viceversa.
Queremos agradecer esta actividad a Surtsey Films, distribuidores españoles de la película que han cedido los derechos de exhibición de forma gratuita.
Relator: por determinar
Participantes:
- Carlota Moseguí
Programadora de la Casa Encendida y Festival Márgenes - Adrián Viéitez
Periodista cultural, jefe editor de la revista Destape y ha trabajado en Jot Down y El País - Alex Manzano
Programador cultural, colaborador en Espinof y crítico de cine - Gonzalo Contreras
Escritor, guionista y profesor de educación primaria
Debate

Documental ofrecido por la distribuidora:

MR 5
Presentación publicaciones
"El arte abre ventanas. Re-construirnos a través del arte"
4 de abril
10.00-11.00
Aula de Grados
Facultad de Geografía e Historia
Presentación del cuaderno educativo/terapéutico «El arte abre ventanas. Re-construirnos a través del arte», de la Editorial Eneida.
La guía está estructurada a partir de imágenes artísticas, todas ellas de la colección del Museo del Prado. Muchas de ellas están basadas en la mitología, pero todas pueden plantear debates sobre cómo se construye la masculinidad y la feminidad, cómo los mandatos binarios de género pueden asediar la mente y la construcción identitaria de mujeres y hombres y generar tensión emocional, falta de control y provocar o sufrir violencia. La guía plantea reflexión, cuestiones para el comentario crítico y propuestas de trabajo personal.
Participantes
- Ana María Fernández Gordaliza
Centro penitenciario de Valdemoro - María Ángeles Cifuentes
Secretaría General de Instituciones Penitenciarias - Marián López Fernández Cao
Universidad Complutense de Madrid
MR 6
Taller de audiodescripción y exploración táctil en el museo
4 de abril
10.00-11.00
Aula 20-i
Facultad de Geografía e Historia
El taller ofrece una introducción a la audiodescripción en el contexto museístico y, en particular, en los museos de arte. Comenzará con una revisión de las prácticas y la investigación actuales en este campo. Tras esta introducción, los participantes realizarán una serie de actividades prácticas encaminadas a desarrollar sus habilidades tanto de de audiodescripción como de guía verbal para la exploración de recursos táctiles. Para ello, se proporcionarán materiales recopilados por las instructoras del curso en sus investigaciones en este campo, así como materiales utilizados en las visitas en museos de arte y monumentos guiadas por las instructoras a través de la asociación Kaleidoscope, de la que son socias fundadoras.